Pinzamiento Femoroacetabular.
Escrito por el Doctor joe Ortega.
El pinzamiento femoroacetabular (PFA) o pinzamiento de cadera es una
patología frecuente, en la que existe una condición morfológica de contacto
anormal entre la unión de la cabeza y el reborde acetábulo en determinados
rangos de movilidad de la cadera, especialmente en los movimientos de flexión,
que puede llevar a lesiones del labrum acetabular y el cartílago articular.
Se considera
la principal causa de osteoartristis temprana de cadera, especialmente en
pacientes jóvenes y activos.
El avance en los últimos años sobre todo en el estudio de
imágenes ha permitido identificar anormalidades anatómicas que hasta ahora
habían sido subdiagnosticadas o desconocidas, con la utilización de la
artroresonancia se ha logrado mejorar la sensibilidad en el diagnóstico de
lesiones asociadas de cartílago acetabular y labrum, que explicarían la
persistencia de dolor en este tipo de pacientes.
Existen
dos tipos de PFA: Cam o en Leva y Pincer o en Tenaza
El Cam
El Pincer
Corresponde al pinzamiento de origen acetabular, en el cual existe una sobre cobertura focal (anterior primaria o retroversión acetabular) o general (coxa profunda, protrusión acetabular) de la cabeza femoral que es morfológicamente normal, el pinzamiento es mixto cuando existen los dos componentes.
Corresponde al pinzamiento de origen acetabular, en el cual existe una sobre cobertura focal (anterior primaria o retroversión acetabular) o general (coxa profunda, protrusión acetabular) de la cabeza femoral que es morfológicamente normal, el pinzamiento es mixto cuando existen los dos componentes.
Diagnóstico
Se
debe tener en cuenta que en la región inguinal existen varias fuentes
potenciales de dolor, debido a la presencia de varios sistemas
"sobrepuestos", como son el sistema músculo esquelético, génito
urinario, gastrointestinal y distintas estructuras neurovasculares. El pinzamiento
femoroacetabular debe ser considerado dentro de un amplio número de
diagnósticos diferenciales planteables ante un dolor inguinal tanto en
pacientes de sexo masculino como femenino.
Clínica
Los
pacientes con PFA el síntoma cardinal es el dolor que habitualmente se ubica en
la región inguinal de la cadera afectada, este puede ser de aparición brusca en
relación a algún trauma, muchas veces de escasa energía o de aparición
insidiosa sin mecanismo causal evidente. Se describe el signo "C sign" donde el paciente indica
una zona dolorosa, con el pulgar abducido sobre la región trocantérica y
glútea, y el índice hacia la región inguinal Sin embargo, muchas veces puede
existir dolor referido a hacia la rodilla.
Con
frecuencia estos pacientes perciben una limitación del rango de movilidad
articular de la cadera mucho antes de la aparición de sintomatología dolorosa.
El
dolor suele desencadenarse con los movimientos de rotación interna y aducción
con la cadera flectada a 90°, maniobra conocida como test de pellizca miento.
Los
pacientes refieren dolor asociado a actividades de la vida diaria como subir
escaleras, bipedestar después de sedestación prolongada, moverse en la cama,
subir y bajarse del automóvil, así como también durante o después de realizar
actividades deportivas, durante estas actividades se efectúan los movimientos
que reproducen el dolor.
Tratamiento
De
manera paliativa pueden prescribirse antiinflamatorios y kinesioterapia con
énfasis en ejercicios de fortalecimiento de musculatura periarticular, sin
embargo los resultados de este tratamiento conservador son poco predecibles.
El
tratamiento definitivo del síndrome de pinzamiento femoroacetabular es
quirúrgico, corrigiendo la alteración anatómica causante del contacto anormal
entre el fémur y el reborde acetabular, una vez que esta ha sido identificada.
Los
procedimientos consisten básicamente en tallar el reborde óseo acetabular
(acetabuloplastía), eliminando la sobrecobertura (pincer) y la unión
cabeza-cuello femoral (bumpectomía), evitando resecar más de 30% de ésta, de
esta forma se mejorara el offset anterior femoral. Esto puede
realizarse de forma artroscópica o
abierta a través de una luxación controlada de cadera. En algunos casos de
retroversión acetabular severa es necesario realizar una osteotomía
periacetabular reversa
El
labrum acetabular lesionado puede resecarse o en lo posible repararse,
principalmente en gente joven, con el fin de restituir el efecto de sello de la
articulación que produce esta estructura y preservar su función propioceptiva y
de estabilizador articular.
Los
resultados de estos procedimientos son muy dependientes del grado de artrosis
preexistente. Sin embargo, en pacientes sin artrosis o con artrosis leve los
resultados son prometedores.
Referencia
1.
Ganz R, Parvizi J, Beck M, Leunig M, Notzli H, Siebenrock KA. Femoroacetabular
impingement: a cause for osteoarthritis of the hip. Clin Orthop Relat Res 2003;
417: 1-9.
2. Leunig M, Casillas MM, Hamlet M,
Hersche O, Notzli H, Slongo T, et al. Slipped capital femoral epiphysis: early
mechanical damage to the acetabular cartilage by a prominent femoral
metaphysis. Acta Orthop Scand 2000; 71:
370-5.
3. Kassarjian A, Yoon L, Belzile E,
Connolly S, Millis M, Palmer W.Triad of MR arthrographic findings in patients
with Cam type femoroacetabular impingement. Radiology 2005; 236:
588-92.
4. Siebenrock KA, Wahab KH, Werlen S,
Kalhor M, Leunig M, Ganz R. Abnormal extension of the femoral head epiphysis as
a cause of cam impingement. Clin Orthop Relat Res. 2004; 418:
54-60.
5. Giori NJ, Trousdale RT. Acetabular
retroversion is associated with osteoarthritis of the hip. Clin Orthop Relat
Res 2003; 417: 263-9.
6. Beck M, Kahlor M, Leunig M, Ganz R. Hip
morphology influences the pattern of damage to the acetabular cartilage:
femoroacetabular impingement as a cause of early osteoarthritisof the hip. J
Bone Joint Surg Br 2005; 87:
1012-8.
7. Byrd JWT. Physical examination. In:
Byrd JWT, editor. Operative hip arthroscopy. 2nd edition. New York: Springer;
2005. p. 36-50.
8. Pitt MI, Graham AR, Shipman IH, Birkby
W. Herniation pit of the femoral neck. Am J Roentgenol 1982; 138:
1115-21.
9. Notzli H, Wyss T, Stoecklin C, Schmid
M, Treiber K, Hodler I. The contour of the femoral head-neck junction as a
predictor for the risk of anterior impingement. I Bone Joint Surg (Br) 2002;
84B: 556-60.
10. Mardones RM, González C, Chen Q,
Zobitz M, Kaufman KR, Trousdale RT. Surgical treatment of femoroacetabular impingement:
evaluation of the effect of the size of the resection. J Bone Joint Surg Am
2005; 87: 273-9.
11. Mardones R, Lara I, Donndorff A,
Barnes S, Stuart MI, Glick I, Trousdale R. Surgical Correction of
"Cam-Type" Femoroacetabular Impingement: A Cadaveric Com-parison of
Open versus Arthroscopic Debridement. Arthroscopy: The Journal of Arthroscopic
and Related Surgery. Arthroscopy 2009 Feb; 25 (2): 175-82. Epub 2008 Nov
1.
12. Mardones RM, González C, Chen Q,
Zobitz M, Kaufman KR, Trousdale RT. Surgical treatment of femoroacetabular
impingement: evaluation of the effect of the size of the resection. Surgical
technique. J Bone Joint Surg Am 2006; 88 Suppll Pt
1:84-91.
13. Ganz R, Gill TI, Gautier E, Ganz K,
Krugel L, Berlemann U. Surgical Dislocation of the adult hip: a technique with
full access to femoral head and acetabulum, without the risk of avascular
necrosis. J Bone Joint Surg Am 2001; 83:
1119-24.
14. Espinosa N, Beck M, Rothenfluh D, Ganz
R, Leunig M. Treatment of femoroacetabular impingement: preliminary results of
labral refixation. Surgical technique. J Bone Joint Surg Am 2007; 89: 36-53.